|
|
|
|
|
|
|
Ing. Azael Fernández Alcántara |
|
|
|
|
|
azael@redes.unam.mx |
|
IPv6 Forum, Capítulo México |
|
Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM |
|
|
|
|
|
|
|
Congreso Nacional de Software Libre 2002 |
|
11 de febrero 2002 |
|
Fac. Ingeniería, UNAM, México,D.F. |
|
|
|
|
1. Limitaciones de IPv4 |
|
2. Conceptos de IPv6 |
|
3. IPv6 en el Mundo y en México |
|
4. Implementaciones de IPv6 |
|
5. Configuraciones de IPv6 |
|
6. Aplicaciones con IPv6 |
|
7. Referencias |
|
|
|
|
|
|
|
|
Creado hace más de veinte años, el stack TCP/IP
ha probado tener un diseño flexible y poderoso. |
|
Pero presenta ya algunas limitaciones al
funcionamiento de las redes actuales. |
|
Inminente saturación del espacio de direcciones. |
|
Se requiere soportar aplicaciones de
videoconferencia, multimedia, tiempo real. |
|
Se requieren mecanismos de seguridad en la capa
de red. |
|
|
|
|
|
Escases de direcciones IP |
|
Menos direcciones disponibles. |
|
Limita el crecimiento de Internet. |
|
Obstaculiza el uso de Internet a nuevos
usuarios. |
|
Hoy día el ruteo es ineficiente. |
|
Provoca que los usuarios usen NAT. |
|
|
|
|
|
|
|
Soporte inadecuado para las aplicaciones del
siglo XXI: |
|
Las nuevas aplicaciones son más demandantes,
requieren garantías en: |
|
Los tiempos de respuesta. |
|
La disponibilidad de Ancho de Banda. |
|
Seguridad. |
|
Difícil de adecuar a las nuevas aplicaciones. |
|
|
|
|
|
|
La seguridad es opcional: |
|
IPv4 no fue diseñado para ser seguro. |
|
Originalmente fue diseñado para una red militar
y de investigación y educación aislada. |
|
Que posteriormente se convertió en una red
publica para fines comerciales. |
|
Se han definido varias herramientas de
seguridad: |
|
SSL, SHTTP,
IPSec v4 |
|
Ninguna es una norma. |
|
|
|
|
|
Como una solución a las limitaciones de IPv4, el
“Internet Enginnering Task Force”, IETF, creó el proyecto IPng. |
|
En noviembre de 1994, el RFC 1752 “The
Recommendation for the IP Next Generation” se convirtió en una norma para
el sucesor de IPv4. |
|
IPng es llamado tambien IPv6. |
|
|
|
|
|
|
|
Espacio de direcciones prácticamente infinito,
utilizando 128 bits: |
|
IPv6 -
340,282,366,920,938,463,463,374,607,431,768,211,456 ~ 10 38 |
|
IPv4 – 10 9 |
|
Estrellas de una Galaxia promedio – 10 11 |
|
Granos de trigo de la historia del Ajedrez – 10 19 |
|
Estrellas en el Universo – 10 20 |
|
Arena de todas las playas de la Tierra – 10 20 |
|
Átomos de todos los seres vivos de la Tierra – 10
41 |
|
Núcleos atómicos en el Sol – 10 57 |
|
Electrones, protones y neutrones en el Universo
– 10 80 |
|
|
|
|
Arquitectura jerárquica de direcciones. |
|
|
|
Autoconfiguración de equipos. |
|
|
|
Computación móvil. |
|
|
|
Seguridad e integridad de datos. |
|
|
|
|
|
|
Calidad de servicio, QoS. |
|
|
|
Soporte a tráfico multimedia en tiempo real. |
|
|
|
Aplicaciones multicast y anycast. |
|
|
|
Mecánismos de transición gradual de IPv4 a IPv6 |
|
|
|
|
FEDC:ba98:7654:3210:FEDc:BA98:7654:3210 |
|
FF05:0:0:0:0:0:0:B3 >>> FF05::B3 |
|
::132.248.204.49 |
|
Los prefijos determinan el tipo de direcciones: |
|
USO PREFIJO |
|
Reservado 0000 0000 |
|
NSAP 0000 001 |
|
IPX 0000 010 |
|
Aggregatable global 001 |
|
Geographic based 100 |
|
Link local 1111 1110 10 |
|
Multicast 1111 1111 |
|
|
|
|
|
Las direcciones IPv6 se asignan a interfaces
lógicas. |
|
Una interfaz puede tener muchas direcciones. |
|
Las direcciones tienen ámbitos de acción: |
|
Local de Enlace. |
|
Local de Sitio. |
|
Global. |
|
|
|
|
|
|
Unicast. |
|
|
|
Anycast. |
|
|
|
Multicast. |
|
|
|
No hay Broadcast. |
|
|
|
|
|
|
pTLA UNAM 3FFE:8070::/28 (Pruebas) |
|
sTLA UNAM 2001:0448::/35 (Producción) |
|
|
|
pNLA UNAM 3FFE:1300:14::/48 |
|
pNLA CIC-IPN 3FFE:8070:1008::/48 |
|
|
|
dir UNAM 3FFE:1CFF:0:F4::2/64 |
|
dir UNAM 3FFE:8070:1:2::1/64 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Dos tipos de autoconfiguración: |
|
Stateless: Un ruteador participa en la
configuración de la direccion IPv6 del host |
|
|
|
Stateful (DHCP para IPv6): Un servidor de DHCP
IPv6 configura a los hosts con una dirección y otros parámetros de IPv6 |
|
|
|
|
Dos tipos de mecánismos de seguridad: |
|
Authentication: Autenticación de los paquetes,
realizada con el “Authentication Header” (RFC 2402) |
|
|
|
Payload Security: Encriptación “End to End” del
paquete, realizada con el “Encapsulating Security Payload Header” (RFC 2406) |
|
|
|
|
|
Hacer más eficiente el uso de los ruteadores: |
|
Estructura jerárquica. |
|
Tablas de ruteo más simples. |
|
Los protocolos de enrutamiento de IPv6: |
|
RIPng o RIPv6 (RFC 2080). |
|
BGP4+ (RFC 2283). |
|
OSPFv6 (RFC 2740). |
|
EIGRPv6. |
|
Políticas de ruteo (RFC 2546). |
|
|
|
|
|
|
|
Registro: “AAAA”, derivado del registro “A” de
IPv4: |
|
En IPv4 (n--->d): |
|
SUN-IPV6.REDES.UNAM.MX IN A 132.248.108.1 |
|
En IPv6 (n--->d): |
|
SUN-IPV6.REDES:UNAM:MX IN AAAA
3FFE:8070:1:6C::2 |
|
En IPv6 (d--->n): PTR |
|
2.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.0.C.6.0.0.1.0.0.0.0.7.0.8.E.F.F.3.IP6.INT.
PTR SUN-IPV6.REDES:UNAM:MX |
|
Nuevo tipo de registro: “A6” |
|
|
|
|
Dos mecánismos principales (RFC 1933): |
|
Capa IP dual:
Los ruteadores y hosts soportan IPv4 y IPv6 simultaneamente. |
|
Túneles de IPv6 sobre IPv4: Los paquetes IPv6 se encapsulan con
encabezados de IPv4 para transportarse por redes de IPv4 Existen dos tipo
de de tuneles: configurados (manuales) y automáticos. |
|
|
|
|
|
1. Limitaciones de IPv4 |
|
2. Conceptos de IPv6 |
|
3. IPv6 en el Mundo y en México |
|
4. Implementaciones de IPv6 |
|
5. Configuraciones de IPv6 |
|
6. Aplicaciones con IPv6 |
|
7. Referencias |
|
|
|
|
|
|
IPv6 Backbone |
|
Red mundial experimental usada para probar los
conceptos e implementaciones de IPv6. |
|
Red compuesta por "islas" que soportan
IPv6, unidas por enlaces punto a punto llamados "túneles”. |
|
www.6bone.net |
|
|
|
|
1000 nodos, 55 países, 5 continentes: |
|
UNAM primer nodo en México. |
|
ITESM segundo nodo en México. |
|
|
|
100 nodos de Backbone: |
|
Esnet, Cisco, Digital, Bay, 3Com, Cairn,
Merit, ATT, vBNS, Sprint, Abilene, 6TAP, UNAM, etc. |
|
|
|
|
|
APNIC (whois.apnic.net) |
|
50 nodos. |
|
ARIN (whois.arin.net) |
|
24 nodos. |
|
UNAM primer nodo en México. |
|
AVANTEL segundo nodo en México. |
|
ITESM tercer nodo en México. |
|
RIPE-NCC (whois.ripe.net) |
|
52 nodos. |
|
|
|
|
|
|
IPv6 Research and Education Network: |
|
Red IPv6 para producción. |
|
Enlaces IPv6 nativos y ATM. |
|
www.6ren.net |
|
|
|
|
Consorcio mundial de fabricantes e instituciones
(+90 miembros). |
|
Para promover el desarrollo, instalación y uso
de IPv6 y sus aplicaciones. |
|
www.ipv6forum.com |
|
|
|
|
|
Para todos los interesados en intercambiar
información de IPv6 en Español. |
|
Lista de correo: 6bone@inf.uach.cl |
|
Inscripciones: majordomo@inf.uach.cl |
|
escribiendo en el cuerpo del mensaje: |
|
subscribe 6bone |
|
|
|
|
|
CIC-IPN: Centro de Investigación en Computación,
6Bone Site, Mexico City |
|
CICESE: CICESE academic member of Red-CUDI (Internet
2 Mexico) |
|
CUDI: Corporacion Universitaria para el
Desarrollo de Internet (CUDI), IPv6 and Internet2 Testbed |
|
DGSCA: Red para prueba de aplicaciones en IPv6,
IPv6 Aplication testing Network |
|
|
|
|
|
|
FI-UNAM: Sitio de la Facultad de Ingenieria de
la UNAM, IPv6 Testbed |
|
ITAM: Instituto Tecnologico Autonomo de Mexico,
6Bone site, Mexico City |
|
ITESM: ITESM Campus Monterrey, Departamento de
Telecomunicaciones y Redes, Monterrey, Nuevo León |
|
ITESM-CCM: Ipv6 ITESM CCM |
|
ITESM-RUV: Tec de Monterrey Virtual University |
|
|
|
|
ITESM-RZN: Tec de Monterrey Rectoria ZonaNorte |
|
NIC-MX: ccTLD MX Registry |
|
UDG: Universidad de Guadalajara, Coordinación de
Telecomunicaciones y Redes NOC UDG |
|
ULSA: ULSA academic member of Red-CUDI (Internet
2 Mexico) |
|
UNAM: Universidad Nacional Autonoma de Mexico,
6Bone pTLA Site, Mexico City |
|
|
|
|
12 / 1998
Proyecto IPv6 de la UNAM. |
|
6 / 1999
UNAM 1er nodo de 6Bone en México. |
|
8 / 1999
RedUNAM IPv6, 1ra red en México. |
|
9 / 1999
Nodo UNAM de Backbone de 6Bone |
|
(pTLA 3FFE:8070::/28). |
|
4 / 2000
UNAM miembro del IPv6 Forum. |
|
9 / 2000
IPv6 Forum capítulo México. |
|
10 / 2000
UNAM obtiene bloque de direcciones |
|
para producción (sTLA 2001:0448::/35). |
|
|
|
|
04 / 2001
Instalación Nativa de IPv6 en Internet2 (CUDI). |
|
12 / 2001
Instalación Nativa de IPv6 en el Backbone de Internet2. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Investigar, probar e instalar el protocolo IPv6
en las redes Internet e Internet2 de la UNAM. |
|
Participar en el desarrollo de proyectos de IPv6
nacionales e internacionales. |
|
Participar en el fortalecimiento y difusión de
IPv6 y sus aplicaciones. |
|
Proveer servicios de IPv6 en México y
Latinoamérica. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Instalar, probar y utilizar la Red Nacional de
IPv6. |
|
Investigar y probar las implementaciones de
IPv6. |
|
Tener experiencia en IPv6. |
|
Ayudar en la transición de IPv4 a IPv6. |
|
Impulsar el uso y desarrollo de IPv6 y sus
aplicaciones. |
|
|
|
|
UNAM |
|
UAM |
|
UAEH |
|
UNACH |
|
ULSA |
|
UANL |
|
UDG |
|
IPN |
|
ITMérida |
|
|
|
|
Nortel Networks |
|
IPv6 Forum |
|
Cisco Systems |
|
Netcom Systems |
|
AVANTEL |
|
ISOC |
|
|
|
|
|
|
|
|
Para todos los interesados en intercambiar
información sobre la implementación, instalación, configuración y
aplicación de IPv6. |
|
Lista de correo: lista-ipv6@servidor.unam.mx |
|
Inscripciones: majordomo@servidor.unam.mx |
|
|
|
escribiendo en el cuerpo del mensaje: |
|
subscribe lista-ipv6 |
|
|
|
|
Abril 2000, Integración del Grupo de Trabajo de
IPv6 en CUDI. |
|
Para realizar trabajos de IPv6 en Internet2. |
|
CIMAT, IPN, ITESM, LANIA, UACH, UAEH, UAL, UDG,
ULSA, CICESE, UNAM, etc. |
|
|
|
Lista de correo: cudi@ipv6.unam.mx |
|
Inscripciones: staff_ipv6@ipv6.unam.mx |
|
|
|
|
|
|
Realizar trabajos de IPv6 en Internet2. |
|
|
|
0. Instalar y probar IPv6 en Internet. |
|
1. Instalar y probar IPv6 en Internet2. |
|
2. Utilizar y desarrollar aplicaciones con IPv6. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
IPv6: The New Internet Protocol, by Christian
Huitema, Prentice Hall, 1997. |
|
IPv6 Clearly Explained, Pete Loshin, AP
Professional, 1999. |
|
IPv6 Networks, Marcus Goncalves, Kitty Niles,
McGraw-Hill, 1998. |
|
Implementing IPv6, Mark A. Miller, IDG Books,
1998 (2nd edition July 1999) |
|
IP Addressing and Subnetting, Including IPv6,
Syngress Media, due out October 1999. |
|
Understanding IPv6 Addressing, Peter H. Salus,
AP Professional, 1999. |
|
|
|
|
Internetworking IPv6 With Cisco Routers, Silvano
Gai, McGraw-Hill, 1998. |
|
IPv6 : The Next Generation Internet Protocol,
Digital Press, 1997. |
|
TCP/IP : Architcture, Protocols, and
Implementation With IPv6 and IP Security, Sidnie Feit, McGraw-Hill, 1998. |
|
IPng and the TCP/IP Protocols, Stephan Thomas,
Wiley, 1996. |
|
Advanced Internet Technologies, Uyless Black,
Prentice-Hall, 1999, (includes VoIP (H.323), IP Multicast, RSVP, RTP/RTCP,
IPv6, Mobile IP, and others). |
|
|
|
|
|